Atribuido a Francesco Corsetti
Edición crítica, traducción e introducción:
Franco Quinziano
Colección El Quijote y sus interpretaciones nº 17
Grupo de Estudios Cervantinos (CREC)
15,6 × 23,4 cm; 168 pp.; rústica con solapas
ISBN: 978-84-86375-82-9
9,90 €
Incluye IVA. Envío gratuito a países seleccionados
Envío gratuito a los siguientes países: España Mostrar más Mostrar menos
Discípulo del afamado dramaturgo Girolamo Gigli, quien exhibe una verdadera afición cervantina, Francesco Corsetti refunda y adapta dos intermezzi, centrados en don Quijote y la maga Nerina, del autor napolitano Tommaso Mariani (1734 y 1746) para su representación en los carnavales de 1752 en el Seminario Archiepiscopal San Giorgio de Siena. El tema de la isla de Alcina, asociado a la vertiente caballeresca que plasmó la cultura humanista y renacentista italiana, alcanzó su cima artística en el Orlando furioso de Ariosto.
El intermezzo Don Quijote en la floresta de Alcina (1752), de claras resonancias ariostescas, exhibe varios de los componentes que organizan una parcela relevante de las recreaciones cervantinas de la primera mitad del Settecento: personajes cervantinos inmersos en motivos y ambientes privativos de la tradición caballeresca italiana, envilecimiento moral y deformación grotesca del hidalgo manchego, escenarios que remiten al folclore y a la tradición popular peninsular y, de modo especial, la presencia de recursos privativos de la commedia dell’arte que desplazan la comicidad del protagonista cervantino hacia ámbitos acusadamente grotescos y en los que —sin dejar de insistir en el tema de la locura como leitmotiv— la cobardía, la vileza y la ambición desmedida corroboran la inversión del modelo quijotesco, despojado de toda dignidad literaria.
Esta edición, que junto a la traducción española presenta también el texto original italiano, incluye un aparato crítico en el que se hallan anotadas las variantes del libreto atribuido a Corsetti respecto a los precedentes intermezzi de los que deriva y un estudio introductorio en el que se examinan los recursos y mecanismos que organizan la breve pieza dramático-musical, a partir de la reelaboración de motivos ariostescos, y que enmarca el texto dentro de la recepción y reescritura del Quijote en la Italia de la primera mitad del XVIII.
Francesco Corsetti (Siena,1700-1710?-1774), de quien se disponen escasos datos biográficos, fue un religioso de amplia cultura, aficionado a las letras y las bellas artes. Realizó sus primeros estudios en el Seminario Archiepiscopal de su ciudad natal, habiendo completado su formación en las aulas universitarias de la ciudad toscana, donde frecuentó los cursos de Teología, Letras y Filosofía. Una vez abrazados los hábitos eclesiásticos, desde 1728 y por casi medio siglo, hasta 1772 —poco antes de su muerte—, Corsetti se desempeñó como rector del Seminario Archiepiscopal en el que había sido ordenado sacerdote y en cuya residencia se representó el intermezzo musical cervantino, cuya edición bilingüe aquí presentamos.
Miembro de diversas academias literarias y culturales de prestigio, fue además traductor de textos y autores clásicos, franceses e ingleses, así como autor de composiciones líricas, tragedias y libretos para dramas musicales, en su mayoría no editados y cuyos manuscritos legó a sus herederos.
Entre su producción literaria destacan las traducciones de las Epístolas y Sátiras de Horacio, obras en las que revela un perfecto dominio del latín y un amplio conocimiento de la cultura clásica, y la que tal vez sea su publicación más célebre y estimada, la Vita di Girolamo Gigli (1746), biografía sobre la vida y la obra de su maestro, el acreditado comediógrafo sienés, autor de varias recreaciones cervantinas para el teatro.